La Firma ha recibido esta distinción por parte del directorio ITR World Tax La firma…
La ecoansiedad: ¿cómo afecta el cambio climático a la salud mental?
La ecoansiedad afecta aproximadamente a una décima parte de la población.
Según encuestas recientes, La ecoansiedad afecta aproximadamente a una décima parte de la población. Sin embargo, las personas que afirman estar muy preocupadas por el cambio climático, y que por tanto podrían sumirse en un estado de angustia psicológica, son mucho más numerosas.
Philippe Conus, responsable del Departamento de Psiquiatría General del Centro Hospitalario Universitario del Cantón de Vaud (CHUV), afirma que el número de enfermos de ansiedad ecológica va en aumento. Este verano Conus presentó una petición para que se abordará la cuestión lo antes posible con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud. El objetivo no es otro que preservar la salud mental de la población, como explica en la entrevista.
“A mí y a casi el 70% de la población suiza también nos preocupa lo que está ocurriendo. La ansiedad es una reacción normal ante un problema que puede tener consecuencias graves”, establece Conus.
La ansiedad se vuelve una problemática cuando este estado de ánimo afecta a la vida cotidiana, las relaciones sociales, el estudio o el trabajo. Las personas ansiosas, tienden a perder tiempo de sueño, experimentan ansiedad constante, ya no pueden ir a trabajar y se hunden en la desesperación. Se trata de un sentimiento de ansiedad ante las consecuencias futuras del cambio climático.
¿Cuáles son las repercusiones del cambio climático en la salud mental? En primer lugar, están los efectos directos: las personas afectadas por una catástrofe natural muy destructiva pueden desarrollar estados de depresión o estrés postraumático. Luego están los impactos graduales ligados a la lenta progresión de las consecuencias del cambio climático: reducción de la fertilidad del suelo, subida del nivel del mar, desaparición de peces. Las personas que dependen del medio ambiente profesionalmente o para su subsistencia desarrollan estados de ansiedad, depresión y aumenta la prevalencia del suicidio. Y, los impactos indirectos, por su parte, son la ecoansiedad o solastalgia, es decir, la angustia emocional que uno siente cuando se da cuenta de que el entorno en el que creció ha cambiado negativamente debido al clima o la contaminación.
¿Sólo las personas con afecciones psicológicas preexistentes desarrollan trastornos relacionados con el cambio climático? Las personas que sufren trastornos mentales son más vulnerables a los efectos del cambio climático. Sin embargo, en cuanto a la ecoansiedad, todo el mundo puede experimentarla en función de su percepción del cambio climático. Sus efectos sobre la salud mental dependen de los mecanismos de defensa de cada persona, de su historia vital y de los posibles traumas con los que pueda resonar esa ansiedad.
Según el mayor estudio internacional sobre ecoansiedad y juventud, publicado en 2021, casi el 60% de los encuestados se declararon ‘‘extremadamente preocupados‘‘ por las consecuencias del cambio climático y más del 50% dijeron sentir tristeza, rabia, impotencia y culpabilidad.
Fuente: Swissinfo